GLOSARIO

 Absolutismo: doctrina política y forma de gobierno que tiene como principal objetivo el control total del Estado. El Absolutismo monárquico, se caracterizó por la aspiración del rey a personificar la soberanía, para ello el Estado, se dio una organización moderna, siendo gobernado de forma centralizada y sin imposiciones legales, consuetudinarias (de derecho por tradición) o feudales. En este sistema conocido como Antiguo Régimen la justificación del poder monárquico era de carácter teológico, esto quiere decir que suponía la procedencia divina de la autoridad del rey.


Antropocentrismo: teoría filosófica que se originó en la Modernidad, en ella el hombre fue concebido como centro del universo.

Capitalismo: régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. Este Sistema económico se origina en Europa occidental y alcanza su esplendor hacia la época de la industrialización en la que se caracteriza por la inversión masiva de capital poseído privadamente (en especial de capital fijo: maquinaria, etc.) y el trabajo de una mano de obra asalariada; una economía de mercado con un sistema de precios que permite un racionalismo económico; un sistema político que protege la propiedad privada y que interviene limitadamente en la actividad económica. Para épocas anteriores a la revolución industrial se suele utilizar la expresión «capitalismo mercantil», que designa un sistema en el que las inversiones, principalmente de capital circulante, se efectúan sobre todo en el sector comercial y en el que la formación de capital es muy lenta.

Censitario: término que se aplica a un tipo de sufragio o voto, en el que se limita la participación política de los individuos previamente a realizar un censo. En este relevamiento del conjunto de la población de un país, se determinará quienes revisten el carácter de ciudadanos, y por lo tanto pueden votar o sufragar, teniendo así el sufragio un carácter restringido.

Ciudadano: habitante de las ciudades de los Estados Modernos que como sujeto de derechos políticos interviene ejercitándolos, en el gobierno del país.

Constitución: ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.

Demanda: desde el punto de vista económico el término representa la suma global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad, o sea por el conjunto de los individuos que actúan como compradores.

Derecho natural: son derechos universales del hombre, inherentes a la propia naturaleza humana. Por lo tanto, estos serían anteriores a las leyes de cualquier Estado y a las normas basadas en las costumbre.

Diezmo: derecho del diez por ciento que se pagaba al rey sobre el valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro. También se utiliza el término para designar a la parte de la producción, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la Iglesia.

Dogma: se llama así al conjunto de fundamentos o puntos de vista que puede tener una doctrina, un sistema político, una religión e incluso la ciencia. Estas proposiciones se asientan sobre principios firmes, es decir como ideas que se consideran portadoras de verdad.

Fisiocracia: sistema económico desarrollado en el siglo XVIII que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza. Para ampliar la información puedes consultar el tema el texto central del CD.


Gendarme: agente de Policía, de Francia o de otros países, destinado a mantener el orden y la seguridad pública. Se llamo así al concepto de Estado que difundió el Liberalismo económico, en él se proponía un Estado que se ocupara de mantener el orden y la seguridad de los habitantes, dejando que la economía se regulara mediante la ley de la oferta y la demanda sin intervención del estado.

Ideología: conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época. Las mismas pueden corresponder a un movimiento cultural, religioso, político, etc.

Indulgencias: perdón del castigo por los pecados cometidos por un fiel. Durante la época Moderna, la Iglesia Católica practico la venta de indulgencias con el fin de financiar la construcción de la basílica de San Pedro, aumentando con ello el clima de descontento que se vivía contra la institución.

Mecenas: persona que patrocina las letras o las artes, este sujeto se convertía en el protector del artista. Fue una práctica muy común durante el período Renacentista.

Mercantilismo: sistema económico que se basaba en el desarrollo del comercio, principalmente de la exportación. Consideraba la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza de una nación.

Oferta: el término proviene del latín offerre, que significa ofrecer. Desde el estudio económico se la considera como el conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado.

Renacimiento: término que fue usado por primera vez en 1550 por Jorge Vasari y que significa “volver a nacer”. Para los historiadores se trata del período que comienza en el siglo XV, y que se caracteriza por el retronó y difusión de la cultura clásica grecolatina.

Revolución: cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de un Estado.

Soberanía: es el poder político independiente, no sometido a ningún otro. la soberanía nacional es un concepto que nació a finales del siglo XVIII que otorgaba el poder político al conjunto de la nación. En el Antiguo Régimen el poder pertenecía únicamente al monarca absoluto (soberanía real).

Sufragio: término que tiene en la palabra voto un sinónimo. Ambas significan la expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción. Esta expresión se concreta cuando la persona da un gesto, papeleta u otro objeto con que se expresa tal preferencia. Primariamente distinguimos dos tipos de sufragio, el llamado restringido o censitario que es aquel en que se reserva el derecho de voto para los ciudadanos que reúnen ciertas condiciones. Y el sufragio universal, que es aquel en que tienen derecho a participar todos los ciudadanos, salvo determinadas excepciones.

Teocentrismo: doctrina que considera a Dios o a la divinidad como centro y fin último de la realidad y de todo el pensamiento y actividad humana. El teocentrismo medieval valoraba el mundo, la sociedad y al hombre como reflejos de lo divino, mientras que el antropocentrismo humanista valora lo humano por sí mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Programa y bibliografía

ILUSTRACIÓN